Tras una separación o divorcio, una de las principales preocupaciones de los progenitores suele ser garantizar el bienestar de los hijos, y aquí es donde entra en juego la pensión alimenticia. Es un tema es de gran relevancia en el derecho de familia, ya que está directamente vinculado con los derechos y necesidades de los menores de edad. En este artículo, explicaremos en detalle qué es la pensión alimenticia, cómo se calcula y las circunstancias bajo las cuales es posible modificarla.

¿Qué es la pensión alimenticia?

La pensión alimenticia es la obligación legal que tienen los progenitores de cubrir las necesidades básicas de sus hijos, como alimentación, educación, vestimenta, atención sanitaria, y otras necesidades esenciales para su bienestar y desarrollo. En el caso de separación o divorcio, la pensión alimenticia tiene el propósito de garantizar que los hijos continúen recibiendo el mismo nivel de cuidado y atención que tendrían si ambos padres vivieran juntos.

Esta obligación está regulada en el Código Civil (CC), concretamente en los artículos 142 a 153. Según el artículo 142 del CC, se entiende por alimentos todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación, hasta que el hijo alcance su independencia económica.

¿Cómo se calcula la pensión alimenticia?

El cálculo de la pensión alimenticia no se encuentra fijado por una fórmula exacta en la ley, sino que se determina en función de diversos factores que el juez evalúa. Algunos de los factores más relevantes son:

  1. Necesidades del menor: El interés superior del menor es el principal criterio que se tiene en cuenta al calcular la pensión alimenticia. Los gastos necesarios para cubrir sus necesidades deben ser razonables y acordes a su nivel de vida. Esto incluye gastos de alimentación, educación, ropa, actividades extracurriculares, salud y gastos médicos (si no están cubiertos por el sistema público)., etc.
  2. Capacidad económica de los progenitores: Se evalúa la capacidad económica de cada progenitor. El artículo 146 del CC establece que la pensión alimenticia deberá ser proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. En otras palabras, el juez analizará los ingresos de ambos padres y establecerá una pensión que sea equitativa en función de sus posibilidades económicas.
  3. Custodia compartida o exclusiva: En los casos de custodia compartida, normalmente se ajusta el cálculo para reflejar que ambos padres se hacen cargo de los gastos directamente durante el tiempo en el que tienen al menor a su cargo. En los casos de custodia exclusiva para uno de los padres, el progenitor que no tiene la custodia será quien deba abonar la pensión alimenticia al progenitor custodio.
  4. Número de hijos: Cuando hay más de un hijo, el cálculo también varía para reflejar las necesidades específicas de cada menor y cómo se distribuyen los recursos entre ellos.
  • Tablas orientadoras: Existen unas tablas orientativas elaboradas por el Consejo General del Poder Judicial para determinar la cuantía de la pensión alimenticia. Estas tablas son una guía basada en los ingresos de los progenitores y el número de hijos, y se ajustan a cada caso específico. 

¿Cuándo se puede modificar la pensión alimenticia?

La cantidad fijada inicialmente para la pensión alimenticia puede modificarse si se producen cambios sustanciales en las circunstancias que sirvieron de base para su determinación. Esto se conoce como una demanda de modificación de medidas, y puede ser solicitada por cualquiera de los progenitores. Según el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estas modificaciones solo son posibles si se prueba un cambio importante en la situación económica o personal de alguna de las partes.

Estos cambios pueden ser tanto para aumentar como para reducir el importe de la pensión, o incluso para extinguir la obligación en ciertos casos. A continuación, se detallan algunas de las situaciones que podrían justificar una modificación de la pensión de alimentos:

Cambio en la situación económica de los progenitores

Un cambio en la situación económica de los padres es una de las causas más comunes para modificar la pensión alimenticia. Por ejemplo:

  • Aumento de ingresos: Si uno de los progenitores mejora su situación económica de manera considerable (como un ascenso laboral), el otro progenitor podría solicitar una revisión al alza de la pensión.
  • Reducción de ingresos: Si el progenitor que paga la pensión alimenticia pierde su empleo o sufre una reducción importante de sus ingresos, podría solicitar una reducción del importe de la pensión. Para ello, deberá demostrar que la disminución de sus ingresos le impide seguir cumpliendo con la misma cuantía.

Cambios en las necesidades del menor

El crecimiento de los hijos trae consigo cambios en sus necesidades. Por ejemplo, cuando un menor pasa de la educación primaria a la secundaria, los gastos suelen aumentar considerablemente, por lo que podría ser necesario aumentar la pensión alimenticia.

Por otro lado, si el hijo alcanza la mayoría de edad y obtiene ingresos propios que le permiten ser económicamente independiente, la pensión alimenticia podría extinguirse. Es importante tener en cuenta que, aunque el hijo sea mayor de edad, si sigue estudiando y no tiene ingresos propios, los padres seguirán obligados a prestar alimentos.

Cambios en el régimen de custodia

Si se modifica el régimen de custodia, también puede haber cambios en la pensión alimenticia. Por ejemplo, si se pasa de un régimen de custodia exclusiva a uno de custodia compartida, es posible que el importe de la pensión se reduzca o incluso que ya no sea necesario abonarla, dependiendo de cómo se repartan los gastos entre los progenitores.

Nuevas cargas familiares

Si alguno de los progenitores tiene nuevos hijos o nuevas cargas familiares, también puede solicitar la modificación de la pensión alimenticia. El artículo 145 del CC permite que se ajuste la cuantía de los alimentos cuando surjan nuevas obligaciones que impacten significativamente en la capacidad económica del progenitor.

Procedimiento para modificar la pensión alimenticia

Para modificar la pensión alimenticia, es necesario presentar una demanda de modificación de medidas ante el Juzgado de Familia que dictó las medidas originales. En esta demanda, es fundamental acreditar los cambios sustanciales que han tenido lugar desde que se estableció la pensión inicialmente.

Preguntas frecuentes

¿Puede el progenitor custodio solicitar una modificación al alza de la pensión sin el consentimiento del otro progenitor? 

Sí, siempre que pueda acreditar un cambio sustancial en las necesidades del hijo o en la situación económica.

¿Qué ocurre si el progenitor que debe pagar la pensión alimenticia deja de hacerlo?

El impago de la pensión alimenticia puede tener consecuencias legales graves, incluyendo la ejecución de la deuda y, en algunos casos, puede ser considerado un delito penado por el artículo 227 del Código Penal.

En conclusión, la pensión alimenticia es un derecho del menor que busca garantizar su bienestar tras una separación o divorcio. Su cálculo depende de múltiples factores, como las necesidades del hijo y la capacidad económica de los padres. Es fundamental actuar siempre en el mejor interés del menor y asegurarse de que sus necesidades estén cubiertas de manera adecuada. El interés superior del menor siempre será el principio rector en la decisión judicial. Además, es posible solicitar una modificación de la pensión alimenticia cuando cambien significativamente las circunstancias de alguno de los progenitores o las necesidades del menor.